martes, 30 de diciembre de 2008
REUNION DE MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE SALUD DE LUGO
lunes, 29 de diciembre de 2008
LUGO SE MUEVE EN CONTRA DE LA GESTION DE GALARIA
ROZAS, LA ¡ INOCENTADA !

domingo, 28 de diciembre de 2008
ULTIMA HORA ¡ DE ROZAS A LAS CUMBRES !
El Sr. Blanco, ya nos había generado máximas expectativas, cuando decía que Rozas tendría una salida.
Ahora parece que ambos políticos, quieren dar una salida airosa a Rozas, en un momento en que los pilotos de Iberia, nos comentan la imposibilidad de operar con seguridad en los aeropuertos gallegos, cuando se dan condiciones extremas a nivel meteorológico.
Rozas ha sido destacado siempre como el aeródromo más seguro de Galicia y según parece es llegado su momento. Y la verdad, condiciones no le faltan, ubicado en una llanura, sin vientos dominantes, con buena visibilidad general, óptimo como centro operacional del Noroeste español, puede ser la gran baza de la logística para Galicia, Asturias y Norte Leones; sumado a que Lugo será proximamente un cruce de caminos, como punto de conexión de las autovías más importantes del Noroeste Español y Portugal.
Hace pocos días, Chris Hammer, director general de la empresa MSK, conjuntamente con técnicos de sus empresas de Lyon (Francia) y Budapest y un comercial, usaron Rozas como base operativa para su avión privado en la visita realizada a las instalaciones de Leche Río. El Sr. Hammer, elogió las condiciones del aeródromo, al tiempo que el Sr. Lence (propietario de Leche Rio) admitía la necesidad de que Lugo, cuente con un servicio de taxi-jet, como pudimos leer en la Voz de Galicia del pasado día 10 de diciembre de 2008
lunes, 22 de diciembre de 2008
"PORTA DE LUGO" y PLAN GENERAL DE LUGO
jueves, 18 de diciembre de 2008
Solo lo vimos en el diario "EL PAIS"
-
La Xunta crea una empresa para la "explotación" de centros sanitarios
-
Los sindicatos critican que se impulsen "chiringuitos" para "privatizar" la sanidad
- - - - - - - - - - -
SONIA VIZOSO - Santiago - 23/11/2008
Las fundaciones que creó el PP para gestionar hospitales en Galicia tienen los días contados, aunque el bipartito mantendrá vivo su espíritu. La Consellería de Sanidade ha creado una empresa pública llamada Galaria que está facultada para asumir la "explotación", directamente o a través de otras sociedades, de hospitales y ambulatorios. El departamento de María José Rubio elude aclarar cuándo empezará la compañía a explotar estos centros y se limita a subrayar que el objeto de Galaria es "el desarrollo, ejecución y explotación de infraestruturas sanitarias pero nunca su gestión, que es exclusiva del Servizo Galego de Saúde".
Los sindicatos y la Asociación Gallega por la Defensa de la Sanidad Pública consideran que la creación de una empresa para explotar centros sanitarios es un paso atrás y que abre la puerta en Galicia a los sistemas de privatización de la sanidad que impulsa en la Comunidad de Madrid su presidenta, la popular Esperanza Aguirre. "Galaria es un chiringuito, una fundación de derecho privado que no tendría que existir porque lo que hace lo puede asumir perfectamente el sistema público", señala Javier Martínez, de UGT, quien dice asistir "estupefacto" a cómo "los partidos de izquierdas están quitando unas fundaciones por un lado y creándolas por otro".
Galaria Empresa Pública de Servizos Sanitarios, SA, aprobada por el Consello de la Xunta el pasado mes de agosto, es en realidad un remozado del Instituto Galego de Medicina Técnica (Medtec), una entidad que creó el Gobierno de Fraga en 1994 para gestionar ciertas unidades médicas de los hospitales de Vigo y Ourense y para asesorar al Sergas en la compra de tecnología y en los concursos públicos. El equipo de Rubio ha rebautizado el Medtec y le ha retirado su potestad para ofrecer servicios asistenciales. De esta forma, Galaria dejará en 2009 de realizar operaciones quirúrgicas y resonancias, pero el Gobierno le ha ampliado su objeto social para que pueda asumir la "promoción, planificación, diseño, construcción, conservación, mantenimiento, dotación de equipamiento y explotación, por sí misma o mediante terceros, de toda clase de infraestructuras sanitarias", según consta en sus estatutos.
Según la consellería, la sociedad, que contará en 2009 con 45 millones de los presupuestos de Sanidade, servirá para ejecutar sus inversiones "de una forma eficiente y rápida", una labor que no se puede "afrontar sólo desde una Subdirección Xeral".
El gerente en funciones de Galaria, Javier Villalobos, asegura que no está previsto que la empresa explote ningún hospital ni ambulatorio de forma inmediata. El borrador del plan de desarrollo de la compañía, que deberá ser aprobado por el consejo de administración que preside la conselleira de Sanidade, sí prevé, señala Villalobos, que la entidad se encargue de financiar y ejecutar la mayor parte de las obras sanitarias incluidas en el Plan Director de Infraestructuras Sanitarias, un documento que recoge proyectos por valor de 1.316 millones para ser ejecutados hasta 2013, entre ellos 66 nuevos centros de salud. El portavoz de la empresa insiste, sin embargo, en que la compañía no participará en ningún aspecto del proyecto del nuevo hospital de Vigo, que la Xunta pretende finalizar en 2012.
Galaria pilotará también la adquisición de todo el equipamiento del nuevo hospital de Lugo, un centro que se pretende abrir dentro de un año. La sociedad, informa su gerente en funciones, ya ha redactado los pliegos de condiciones técnicas de todos los concursos que se convocarán "antes de final de enero" para comprar este material, un negocio valorado en unos 35 millones de euros.
La creación de Galaria por parte del bipartito ha despertado el rechazo de los sindicatos. La CIG acusa a Sanidade de intentar implantar en Galicia la "privatización" de la sanidad que Margaret Thatcher impuso en Gran Bretaña en los ochenta y Esperanza Aguirre en Madrid en la actualidad. "Nosotros estábamos en contra de este sistema de gestión a través del derecho privado cuando lo utilizaba el anterior Gobierno y también ahora", ironiza Javier Martínez, desde UGT, en recuerdo de las críticas que PSOE y BNG dirigieron contra la denominada Administración paralela de Fraga cuando estaban en la oposición.
Manuel Martín, portavoz de la Asociación Gallega por la Defensa de la Sanidad Pública, reclama a la consellería que explique claramente para qué va a utilizar a Galaria. Martín se opone a que una entidad que no sea el Sergas explote centros sanitarios de la red pública y recuerda que ése es el modelo que el PP está extendiendo en Madrid. El colectivo de Martín critica además otra de las medidas que ha tomado Sanidade en relación con esta empresa pública: encargarle la gestión de la cita previa en atención primaria.
GALARIA, movilizará Lugo
NO AL DERRUMBE DE LA VIVIENDA DE ALBITO DIGON GONZALEZ
¿ FUERA DE LEGISLACIÓN Y SIGUEN...?
¿ FUSION BANCA + GRAN CAPITAL=CRISIS ?
VACUNA FRONTE O VIRUS DO PAPILOMA HUMANO (VPH)
- A vacina é consecuencia do descubrimento de que o virus do papiloma é a causa necesaria para que se desenrrole un cancro de colo uterino.
- O VPH é un virus que frecuentemente convive nas mucosas xenitais, afecta a homes e mulleres e transmítese por contactos sexuais non protexidos.
- O 90% dás infeccións xenitais producidas polo VPH resólvense por se mesmas, ás poucas que se cronifican podrian á o longo de 15-20 anos favorecer o desenvolvemento dun tumor de colo uterino na muller.
- O cancro de cervix ten unha frecuencia moi baixa no noso país (7,6 casos / 100.000 mulleres ano) e como a mayoria dá poboación sabe, pode diagnosticarse en estadios precoces coa realización de citoloxias, o que permite un tratamento sinxelo; expertos en Saúde Pública e Epidemiólogos promoveron unha plataforma para solicitar ás autoridades sanitarias unha moratoria na inclusión da vacina contra o VPH no calendario oficial de vacinacións infantís. Non obstante a decisión foi tomada igualmente, o que nos parece precipitado xa que hai dúbidas máis que razoables sobre a súa capacidade para previr un número sanitariamente relevante de mortes, comparado coas actuais practicas preventivas.
En total, este ano a Sanidade pública galega vacinará 10.400 nenas. A Dirección Xeral de Saúde Pública adquiriu mediante concurso público un total de 78.000 doses para o período 2008-2010 (2 anos e tres meses) cun presuposto de 7.722.000 euros (mil douscentos oitenta millóns de pts)....Habria que vacinar a 20.000 nenas para evitar un cancro de cervix nos proximos 15-20 anos, probablemente seria moito máis rendible sanitariamente aplicar outros programas de prevención con este diñeiro.
A vacina protexe de dous tipos de virus, 16 e 18, que son os responsables do 70% dos tumores de cervix, de forma que persistirian un 30% destes cancros.
A vacina non é unha alternativa ao cribado mediante citoloxia, polo que a decisión de vacinar implica aplicar as dúas estratexias simultaneamente, ademais existen obxeccións á vacina en relación a súa inmunoxenicidade, xa que non se sabe se seran necesarias dose de recordo ou non.
A industria farmaceutica ten lexitimos intereses financeiros pero non todos nin sempre estan en sintonia coas necesidades de saúde da población. Non por casualidade a industria gasta o 31% en mercadotecnia e só o 13% en investiacion mais desarrollo.
Chama tamén a atención que dende o ministro ata os conselleiros de saúde das diferentes autonomias optasen pola vacinación en vez de apostar por unha estratexia segura e eficaz de facer accesible a citoloxia a todas ás mulleres, organizando programas de cribado poboacional, chegando aos grupos de mulleres que non acuden a realizar ás citoloxias, sendo este o grupo onde aparecen os tumores máis avanzados que poden comprometer a vida.
Nestes momentos de crise económica que obriga a reducir o crecemento do gasto sanitario ao 4,1% parece necesario que as decisións de gasto vingan avaladas pola evidencia científica, cousa que neste caso non existe dade a gran controversia sobre a eficacia real da vacina. Tampouco parece moi razoable gastas tantos recursos en algo de eficacia non contrastada mentres a metade das mulleres (que se poden desenvolver o cancro ginecológico) nunca se realizaron unha citología diagnóstica
4 de Novembro de 2008
Asociación Galega para Defensa da Sanidade Pública
lunes, 8 de diciembre de 2008
NUEVO HOSPITAL DE LUGO

NO, GRACIAS, la Sanidad no se vende a la Industria...
El próximo Jueves día 11 de Diciembre a las 17 horas, en la Aula de profesores de la Facultad de Medicina de Santiago, tendrá lugar el acto de presentación de la plataforma "NON GRAZAS" en Galicia, participaran: José Mª Fraga Bermudez, Catedrático de Pediatría y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela; Fernado Tato Herrero, profesor titular de Farmacología de la Facultad de Medicina de Santiago; Carlos Ponte Mitelbrun, Jefe de Servicio de la Unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Asturias. Miembro fundador de la plataforma -No gracias-; Bernardino Pardo Teijeiro médico de familia y Coordinador de la plataforma "NON GRAZAS" en Galicia.
Este acto esta abierto a estudiantes, profesores, profesionales sanitarios, administradores y gestores sanitarios, agentes sociales y ciudadanos en general.
Desde Ciudadano de Lugo, queremos que se sienta virtualmente nuestra presencia en un acto público destinado a defender la sanidad pública de Galicia, dejando a un lado las presiones de la industria farmaceutica y de sus intereses, que por norma en sus formas, no coinciden con el deseo y sentir de la ciudadanía y de los verdaderos profesionales del sector.
Sigue a continuación: Definición e ideología de la plataforma
Una plataforma para incidir - y cambiar - las relaciones entre la Industria Farmacéutica, la Administración pública y los Profesionales de la salud.
Por iniciativa de la Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (FADSP) se constituye una Plataforma denominada "nogracias.eu" integrada en el movimiento internacional "Nofreelunch" y sus filiales USA, UK, "No Gracie, Pago Io"-Italia...
La plataforma quiere sensibilizar a la sociedad y en particular al sector sanitario - administración, profesionales y pacientes - a fin de cambiar las relaciones, actualmente distorsionadas, con la Industria Farmacéutica. La plataforma se reconoce en la iniciativa de la OMS del "Buen Gobierno de los Medicamentos": un nuevo marco ético para poner en valor el ejercicio profesional, el uso racional de los medicamentos y el buen gobierno de las instituciones públicas.
sábado, 29 de noviembre de 2008
EL SAGRADO CORAZON, UN BARRIO EN EVOLUCIÓN...

Atrás en el tiempo, queda aquel amago de intento de la Asociación de Vecinos "Porta de Lugo", para lograr una rehabilitación del polígono del Sagrado Corazón en el barrio del mismo nombre, en entrevistas mantenidas con el Sr. Basanta responsable de Vivienda en aquella epoca.
Después se hizo la propuesta al Alcalde de Lugo D. José López Orozco, que la creyó interesante, máxime que era para un barrio que el conocía a la perfección y en el que siempre había encontrado una perfecta sintonía. Se comprometió a encontrar una solución y su financiación y finalmente así fue. Su compromiso fue real y finalmente con los miembros de "Porta de Lugo", lo explicó a los vecinos de barrio, que lo acogieron con gratitud.
Hoy todo ello, está siendo una realidad y el barrio está en transformación como pueden observar en las fotos, aunque quedan algunos grupos de "incrédulos", que no quieren darse cuenta de que el sol en casos como este, solo pasa una vez por delante de sus puertas y o lo toma o lo dejan. También puede haber casos en los que los residentes en los edificios, pueden pagar consecuencias por las decisiones de otros que decidieron abandonar el barrio y hoy no tienen allí ningún interés nada mas que el de la rentabilidad a corto plazo, sin tener miras de futuro. Quizás para estos casos, se precisaba un cambio en la legislación actual, para que los verdaderos habitantes no resulten perjudicados; en algunos casos incluso residentes con minusvalías no podrán instalar un ascensor porque no tienen la mayoría suficiente para poder llevarlo a cabo.
Es de destacar, que aproximadamente el 80 % del costo de las obras que los vecinos pretendan realizar, sera subvencionado por las distintas Administraciones y que el Concello se hará cargo de la casi totalidad de los gastos de licencias.
Aún así, el Sagrado Corazón se halla en obras y se esta convirtiendo en un barrio accesible y en evolución.
Gracias Orozco.
viernes, 28 de noviembre de 2008
A GALI__A DAS IRMANDADES
Con El Progreso del día 29 de noviembre, "Agasallo de una publicación bajo el titulo "A Galiza das Irmandades", queremos entender que es una grave falta de ortografía y no que quieren acabarnos con Galicia y para ello, le quieren cambiar el nombre, por el que todos conocemos a nuestro país.
No puede permitirse que una minoría, este siempre intentando imponerse al conjunto mayoritario de este país que siempre será GALICIA.
¡ REBAJAS EN LA DGT !
jueves, 23 de octubre de 2008
902. CITA PREVIA DEL SERGAS

Por ello no tuvieron en cuenta a la hora de decidir el número designado para llamar a Cita Previa de los Centros de Salud, podría suponer un incremento de coste para los ciudadanos un 66 % más caro que la llamada Metropolitana realizada hasta la fecha, en función del uso de tarifa normal y un 100 % más caro, si utiliza tarifa plana.
Ver ejemplo:
Coste inicial llamada a nº 902........... 8.33 cts. €
Coste inicial llamada local 982 .......... 6.85 cts. €
Coste por fracción a nº 902 .............. 6.73 cts. €
Coste por fracción siguiente 982....... 2.90 cts. €
Estos son los Gestores que se preocupan por el Ciudadano, probablemente los mismos que no tienen ningún interés en la implantación del uso del medicamento genérico, los que son incapaces de aplicar la Ley de Incompatibilidades y que cada vez incrementan los salarios de los médicos de forma descomunal, o adquieren un programa de gestión "Llanos", que requerirá probablemente más tiempo de atención que el paciente, etc. etc.
miércoles, 22 de octubre de 2008
¡ SOS ! BUSCAMOS URBANISTAS

No podemos seguir admitiendo el feísmo urbano que prolifera en Lugo. Véase este edificio construido en el solar del antiguo Bar Regio en una de las confluencias más vistas de la ciudad.
Que opina Ud. de la imagen que nos ofrece ¿acaso no le falta algo para ser moderno y presentable.
¿ Porque no se le otorgó esa planta que le falta en altura, para tapar las medianeras de los edificios anexos? ¿¿Quien vigila aunque sea de forma virtual la imagen edificatoria de Lugo ?
Y van...( ), veamos: Edificación de la confluencia de calle Montero Ríos con Ronda de la Muralla, Edificio que forma esquina en Rúa Aguirre y Ángel López Perez, Edificaciones sobre los terrenos del Seminario con frente a "Plaza da Horta", Edificio administrativo de la Xunta de Galicia, Edificación de la mediana de la Ronda de las Mercedes, Edificio sobre el antiguo solar del Parque Móvil Municipal, etc. etc.
ALGUIEN ES EL RESPONSABLE...



viernes, 10 de octubre de 2008
SÍ A LA LIBERTAD
Desde hace algunos años hay crecientes razones para
preocuparse en nuestro país por la situación institucional de la
lengua castellana, la única lengua juntamente oficial y común de
todos los ciudadanos españoles. Desde luego, no se trata de una
desazón meramente cultural –nuestro idioma goza de una pujanza
envidiable y creciente en el mundo entero, sólo superada por el
chino y el inglés- sino de una inquietud estrictamente política: se
refiere a su papel como lengua principal de comunicación
democrática en este país, así como de los derechos educativos y
cívicos de quienes la tienen como lengua materna o la eligen con
todo derecho como vehículo preferente de expresión, comprensión
y comunicación.
Como punto de partida, establezcamos una serie de
premisas:
1) Todas las lenguas oficiales en el Estado son
igualmente españolas y merecedoras de protección
institucional como patrimonio compartido, pero sólo
una de ellas es común a todos, oficial en todo el
territorio nacional y por tanto sólo una de ellas –el
castellano- goza del deber constitucional de ser
conocida y de la presunción consecuente de que
todos la conocen. Es decir, hay una asimetría entre
las lenguas españolas oficiales, lo cual no implica
injusticia (?) de ningún tipo porque en España hay
diversas realidades culturales pero sólo una de
ellas es universalmente oficial en nuestro Estado
democrático. Y contar con una lengua política
común es una enorme riqueza para la democracia,
aún más si se trata de una lengua de tanto arraigo
histórico en todo el país y de tanta vigencia en el
mundo entero como el castellano.
2) Son los ciudadanos quienes tienen derechos
lingüisticos, no los territorios ni mucho menos las
lenguas mismas. O sea: los ciudadanos que hablan
cualquiera de las lenguas co-oficiales tienen
derecho a recibir educación y ser atendidos por la
administración en ella, pero las lenguas no tienen
el derecho de conseguir coactivamente hablantes
ni a imponerse como prioritarias en educación,
información, rotulación, instituciones, etc… en
detrimento del castellano (y mucho menos se
puede llamar a semejante atropello “normalización
lingüística”).
3) En las comunidades bilingües es un deseo
encomiable aspirar a que todos los ciudadanos
lleguen a conocer bien la lengua co-oficial, junto a
la obligación de conocer la común del país (que
también es la común dentro de esa comunidad, no
lo olvidemos). Pero tal aspiración puede ser
solamente estimulada, no impuesta. Es lógico
suponer que siempre habrá muchos ciudadanos
que prefieran desarrollar su vida cotidiana y
profesional en castellano, conociendo sólo de la
lengua autonómica lo suficiente para convivir
cortésmente con los demás y disfrutar en lo posible
de las manifestaciones culturales en ella. Que
ciertas autoridades autonómicas anhelen como
ideal lograr un máximo techo competencial bilingüe
no justifica decretar la lengua autonómica como
vehículo exclusivo ni primordial de educación o de
relaciones con la administración pública. Conviene
recordar que este tipo de imposiciones abusivas
daña especialmente las posibilidades laborales o
sociales de los más desfavorecidos, recortando sus
alternativas y su movilidad.
4) Ciertamente, el artículo tercero, apartado 3, de la
Constitución establece que “las distintas
modalidades lingüísticas de España son un
patrimonio cultural que será objeto de especial
respeto y protección”. Nada cabe objetar a esta
disposición tan generosa como justa, proclamada
para acabar con las prohibiciones y restricciones
que padecían esas lenguas. Cumplido
sobradamente hoy tal objetivo, sería un fraude
constitucional y una auténtica felonía utilizar tal
artículo para justificar la discriminación,
marginación o minusvaloración de los ciudadanos
monolingües en castellano en alguna de las formas
antes indicadas.
Por consiguiente los abajo firmantes solicitamos del
Parlamento español una normativa legal del rango adecuado (que
en su caso puede exigir una modificación constitucional y de
algunos estatutos autonómicos) para fijar inequívocamente los
siguientes puntos:
1) La lengua castellana es común y oficial a todo el
territorio nacional, siendo la única cuya
comprensión puede serle supuesta a cualquier
efecto a todos los ciudadanos españoles.
2) Todos los ciudadanos que lo deseen tienen
derecho a ser educados en lengua castellana, sea
cual fuere su lengua materna. Las lenguas cooficiales
autonómicas deben figurar en los planes
de estudio de sus respectivas comunidades en
diversos grados de oferta, pero nunca como lengua
vehicular exclusiva. En cualquier caso, siempre
debe quedar garantizado a todos los alumnos el
conocimiento final de la lengua común.
3) En las autonomías bilingües, cualquier ciudadano
español tiene derecho a ser atendido
institucionalmente en las dos lenguas oficiales. Lo
cual implica que en los centros oficiales habrá
siempre personal capacitado para ello, no que todo
funcionario deba tener tal capacitación. En locales
y negocios públicos no oficiales, la relación con la
clientela en una o ambas lenguas será discrecional.
4) La rotulación de los edificios oficiales y de las vías
públicas, las comunicaciones administrativas, la
información a la ciudadanía, etc…en dichas
comunidades (o en sus zonas calificadas de
bilingües) es recomendable que sean bilingües
pero en todo caso nunca podrán expresarse
únicamente en la lengua autonómica.
5) Los representantes políticos, tanto de la
administración central como de las autonómicas,
utilizarán habitualmente en sus funciones
institucionales de alcance estatal la lengua
castellana lo mismo dentro de España que en el
extranjero, salvo en determinadas ocasiones
características. En los parlamentos autonómicos
bilingües podrán emplear indistintamente, como es
natural, cualquiera de las dos lenguas oficiales.
Manifiesto de intelectuales españoles, presentado el día 24 de Junio de 2008 en el Ateneo de Madrid.
¡ MOVILIZATE ! 65 HORAS SEMANALES. NO

martes, 30 de septiembre de 2008
¡ LOS NEGOCIOS DE ALGUNOS !
TV + 905 = SABLAZO
miércoles, 10 de septiembre de 2008
¿ Nos estan robando... ?

miércoles, 27 de agosto de 2008
154 MUERTOS EN BARAJAS ¿QUE PASO?

