martes, 30 de diciembre de 2008
REUNION DE MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE SALUD DE LUGO
lunes, 29 de diciembre de 2008
LUGO SE MUEVE EN CONTRA DE LA GESTION DE GALARIA
ROZAS, LA ¡ INOCENTADA !

domingo, 28 de diciembre de 2008
ULTIMA HORA ¡ DE ROZAS A LAS CUMBRES !
El Sr. Blanco, ya nos había generado máximas expectativas, cuando decía que Rozas tendría una salida.
Ahora parece que ambos políticos, quieren dar una salida airosa a Rozas, en un momento en que los pilotos de Iberia, nos comentan la imposibilidad de operar con seguridad en los aeropuertos gallegos, cuando se dan condiciones extremas a nivel meteorológico.
Rozas ha sido destacado siempre como el aeródromo más seguro de Galicia y según parece es llegado su momento. Y la verdad, condiciones no le faltan, ubicado en una llanura, sin vientos dominantes, con buena visibilidad general, óptimo como centro operacional del Noroeste español, puede ser la gran baza de la logística para Galicia, Asturias y Norte Leones; sumado a que Lugo será proximamente un cruce de caminos, como punto de conexión de las autovías más importantes del Noroeste Español y Portugal.
Hace pocos días, Chris Hammer, director general de la empresa MSK, conjuntamente con técnicos de sus empresas de Lyon (Francia) y Budapest y un comercial, usaron Rozas como base operativa para su avión privado en la visita realizada a las instalaciones de Leche Río. El Sr. Hammer, elogió las condiciones del aeródromo, al tiempo que el Sr. Lence (propietario de Leche Rio) admitía la necesidad de que Lugo, cuente con un servicio de taxi-jet, como pudimos leer en la Voz de Galicia del pasado día 10 de diciembre de 2008
lunes, 22 de diciembre de 2008
"PORTA DE LUGO" y PLAN GENERAL DE LUGO
jueves, 18 de diciembre de 2008
Solo lo vimos en el diario "EL PAIS"
-
La Xunta crea una empresa para la "explotación" de centros sanitarios
-
Los sindicatos critican que se impulsen "chiringuitos" para "privatizar" la sanidad
- - - - - - - - - - -
SONIA VIZOSO - Santiago - 23/11/2008
Las fundaciones que creó el PP para gestionar hospitales en Galicia tienen los días contados, aunque el bipartito mantendrá vivo su espíritu. La Consellería de Sanidade ha creado una empresa pública llamada Galaria que está facultada para asumir la "explotación", directamente o a través de otras sociedades, de hospitales y ambulatorios. El departamento de María José Rubio elude aclarar cuándo empezará la compañía a explotar estos centros y se limita a subrayar que el objeto de Galaria es "el desarrollo, ejecución y explotación de infraestruturas sanitarias pero nunca su gestión, que es exclusiva del Servizo Galego de Saúde".
Los sindicatos y la Asociación Gallega por la Defensa de la Sanidad Pública consideran que la creación de una empresa para explotar centros sanitarios es un paso atrás y que abre la puerta en Galicia a los sistemas de privatización de la sanidad que impulsa en la Comunidad de Madrid su presidenta, la popular Esperanza Aguirre. "Galaria es un chiringuito, una fundación de derecho privado que no tendría que existir porque lo que hace lo puede asumir perfectamente el sistema público", señala Javier Martínez, de UGT, quien dice asistir "estupefacto" a cómo "los partidos de izquierdas están quitando unas fundaciones por un lado y creándolas por otro".
Galaria Empresa Pública de Servizos Sanitarios, SA, aprobada por el Consello de la Xunta el pasado mes de agosto, es en realidad un remozado del Instituto Galego de Medicina Técnica (Medtec), una entidad que creó el Gobierno de Fraga en 1994 para gestionar ciertas unidades médicas de los hospitales de Vigo y Ourense y para asesorar al Sergas en la compra de tecnología y en los concursos públicos. El equipo de Rubio ha rebautizado el Medtec y le ha retirado su potestad para ofrecer servicios asistenciales. De esta forma, Galaria dejará en 2009 de realizar operaciones quirúrgicas y resonancias, pero el Gobierno le ha ampliado su objeto social para que pueda asumir la "promoción, planificación, diseño, construcción, conservación, mantenimiento, dotación de equipamiento y explotación, por sí misma o mediante terceros, de toda clase de infraestructuras sanitarias", según consta en sus estatutos.
Según la consellería, la sociedad, que contará en 2009 con 45 millones de los presupuestos de Sanidade, servirá para ejecutar sus inversiones "de una forma eficiente y rápida", una labor que no se puede "afrontar sólo desde una Subdirección Xeral".
El gerente en funciones de Galaria, Javier Villalobos, asegura que no está previsto que la empresa explote ningún hospital ni ambulatorio de forma inmediata. El borrador del plan de desarrollo de la compañía, que deberá ser aprobado por el consejo de administración que preside la conselleira de Sanidade, sí prevé, señala Villalobos, que la entidad se encargue de financiar y ejecutar la mayor parte de las obras sanitarias incluidas en el Plan Director de Infraestructuras Sanitarias, un documento que recoge proyectos por valor de 1.316 millones para ser ejecutados hasta 2013, entre ellos 66 nuevos centros de salud. El portavoz de la empresa insiste, sin embargo, en que la compañía no participará en ningún aspecto del proyecto del nuevo hospital de Vigo, que la Xunta pretende finalizar en 2012.
Galaria pilotará también la adquisición de todo el equipamiento del nuevo hospital de Lugo, un centro que se pretende abrir dentro de un año. La sociedad, informa su gerente en funciones, ya ha redactado los pliegos de condiciones técnicas de todos los concursos que se convocarán "antes de final de enero" para comprar este material, un negocio valorado en unos 35 millones de euros.
La creación de Galaria por parte del bipartito ha despertado el rechazo de los sindicatos. La CIG acusa a Sanidade de intentar implantar en Galicia la "privatización" de la sanidad que Margaret Thatcher impuso en Gran Bretaña en los ochenta y Esperanza Aguirre en Madrid en la actualidad. "Nosotros estábamos en contra de este sistema de gestión a través del derecho privado cuando lo utilizaba el anterior Gobierno y también ahora", ironiza Javier Martínez, desde UGT, en recuerdo de las críticas que PSOE y BNG dirigieron contra la denominada Administración paralela de Fraga cuando estaban en la oposición.
Manuel Martín, portavoz de la Asociación Gallega por la Defensa de la Sanidad Pública, reclama a la consellería que explique claramente para qué va a utilizar a Galaria. Martín se opone a que una entidad que no sea el Sergas explote centros sanitarios de la red pública y recuerda que ése es el modelo que el PP está extendiendo en Madrid. El colectivo de Martín critica además otra de las medidas que ha tomado Sanidade en relación con esta empresa pública: encargarle la gestión de la cita previa en atención primaria.
GALARIA, movilizará Lugo
NO AL DERRUMBE DE LA VIVIENDA DE ALBITO DIGON GONZALEZ
¿ FUERA DE LEGISLACIÓN Y SIGUEN...?
¿ FUSION BANCA + GRAN CAPITAL=CRISIS ?
VACUNA FRONTE O VIRUS DO PAPILOMA HUMANO (VPH)
- A vacina é consecuencia do descubrimento de que o virus do papiloma é a causa necesaria para que se desenrrole un cancro de colo uterino.
- O VPH é un virus que frecuentemente convive nas mucosas xenitais, afecta a homes e mulleres e transmítese por contactos sexuais non protexidos.
- O 90% dás infeccións xenitais producidas polo VPH resólvense por se mesmas, ás poucas que se cronifican podrian á o longo de 15-20 anos favorecer o desenvolvemento dun tumor de colo uterino na muller.
- O cancro de cervix ten unha frecuencia moi baixa no noso país (7,6 casos / 100.000 mulleres ano) e como a mayoria dá poboación sabe, pode diagnosticarse en estadios precoces coa realización de citoloxias, o que permite un tratamento sinxelo; expertos en Saúde Pública e Epidemiólogos promoveron unha plataforma para solicitar ás autoridades sanitarias unha moratoria na inclusión da vacina contra o VPH no calendario oficial de vacinacións infantís. Non obstante a decisión foi tomada igualmente, o que nos parece precipitado xa que hai dúbidas máis que razoables sobre a súa capacidade para previr un número sanitariamente relevante de mortes, comparado coas actuais practicas preventivas.
En total, este ano a Sanidade pública galega vacinará 10.400 nenas. A Dirección Xeral de Saúde Pública adquiriu mediante concurso público un total de 78.000 doses para o período 2008-2010 (2 anos e tres meses) cun presuposto de 7.722.000 euros (mil douscentos oitenta millóns de pts)....Habria que vacinar a 20.000 nenas para evitar un cancro de cervix nos proximos 15-20 anos, probablemente seria moito máis rendible sanitariamente aplicar outros programas de prevención con este diñeiro.
A vacina protexe de dous tipos de virus, 16 e 18, que son os responsables do 70% dos tumores de cervix, de forma que persistirian un 30% destes cancros.
A vacina non é unha alternativa ao cribado mediante citoloxia, polo que a decisión de vacinar implica aplicar as dúas estratexias simultaneamente, ademais existen obxeccións á vacina en relación a súa inmunoxenicidade, xa que non se sabe se seran necesarias dose de recordo ou non.
A industria farmaceutica ten lexitimos intereses financeiros pero non todos nin sempre estan en sintonia coas necesidades de saúde da población. Non por casualidade a industria gasta o 31% en mercadotecnia e só o 13% en investiacion mais desarrollo.
Chama tamén a atención que dende o ministro ata os conselleiros de saúde das diferentes autonomias optasen pola vacinación en vez de apostar por unha estratexia segura e eficaz de facer accesible a citoloxia a todas ás mulleres, organizando programas de cribado poboacional, chegando aos grupos de mulleres que non acuden a realizar ás citoloxias, sendo este o grupo onde aparecen os tumores máis avanzados que poden comprometer a vida.
Nestes momentos de crise económica que obriga a reducir o crecemento do gasto sanitario ao 4,1% parece necesario que as decisións de gasto vingan avaladas pola evidencia científica, cousa que neste caso non existe dade a gran controversia sobre a eficacia real da vacina. Tampouco parece moi razoable gastas tantos recursos en algo de eficacia non contrastada mentres a metade das mulleres (que se poden desenvolver o cancro ginecológico) nunca se realizaron unha citología diagnóstica
4 de Novembro de 2008
Asociación Galega para Defensa da Sanidade Pública
lunes, 8 de diciembre de 2008
NUEVO HOSPITAL DE LUGO

NO, GRACIAS, la Sanidad no se vende a la Industria...
El próximo Jueves día 11 de Diciembre a las 17 horas, en la Aula de profesores de la Facultad de Medicina de Santiago, tendrá lugar el acto de presentación de la plataforma "NON GRAZAS" en Galicia, participaran: José Mª Fraga Bermudez, Catedrático de Pediatría y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela; Fernado Tato Herrero, profesor titular de Farmacología de la Facultad de Medicina de Santiago; Carlos Ponte Mitelbrun, Jefe de Servicio de la Unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Asturias. Miembro fundador de la plataforma -No gracias-; Bernardino Pardo Teijeiro médico de familia y Coordinador de la plataforma "NON GRAZAS" en Galicia.
Este acto esta abierto a estudiantes, profesores, profesionales sanitarios, administradores y gestores sanitarios, agentes sociales y ciudadanos en general.
Desde Ciudadano de Lugo, queremos que se sienta virtualmente nuestra presencia en un acto público destinado a defender la sanidad pública de Galicia, dejando a un lado las presiones de la industria farmaceutica y de sus intereses, que por norma en sus formas, no coinciden con el deseo y sentir de la ciudadanía y de los verdaderos profesionales del sector.
Sigue a continuación: Definición e ideología de la plataforma
Una plataforma para incidir - y cambiar - las relaciones entre la Industria Farmacéutica, la Administración pública y los Profesionales de la salud.
Por iniciativa de la Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (FADSP) se constituye una Plataforma denominada "nogracias.eu" integrada en el movimiento internacional "Nofreelunch" y sus filiales USA, UK, "No Gracie, Pago Io"-Italia...
La plataforma quiere sensibilizar a la sociedad y en particular al sector sanitario - administración, profesionales y pacientes - a fin de cambiar las relaciones, actualmente distorsionadas, con la Industria Farmacéutica. La plataforma se reconoce en la iniciativa de la OMS del "Buen Gobierno de los Medicamentos": un nuevo marco ético para poner en valor el ejercicio profesional, el uso racional de los medicamentos y el buen gobierno de las instituciones públicas.